Quienes somos?

COENER es una asociacion civil integrada por profesionales venezolanos con el objeto de orientar a los sectores público y privado en materia energética, elaborando y proponiendo políticas, proyectos, asesorías, investigaciones y divulgación de conocimientos, con el propósito de satisfacer y generar el óptimo beneficio social y económico del país

viernes, 21 de diciembre de 2012

SITUACION Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELECTRICO VENEZOLANO

César Quintini Rosales 

El suministro eléctrico, es el servicio de servicios. En escala mundial todos los servicios dependen de la electricidad. También en Venezuela. La tecnología eléctrica puede captar la energía primaria en cualquiera de sus formas y convertirla de modo que puede ser llevada a cualquier sitio donde se necesite y transformarla en el tipo de energía requerida. Venezuela es una nación plena de fuentes de energía primaria - renovables o no - que gracias al sistema eléctrico que comenzó a desarrollarse a fines del siglo XIX y que se consolidó en la segunda mitad del recién fenecido siglo XX, emplea esas diversas fuentes para garantizar la disponibilidad de energía a un muy bajo precio, en toda la extensión de su territorio poblado. La captación, conversión, transporte y entrega de la energía requerida constituye un proceso complejo y costoso. La diversidad de opciones dificulta las decisiones que deben tomarse y las decisiones inadecuadas y tardías conducen a la incapacidad del sistema de suministro eléctrico para cumplir cabalmente con su cometido. 

 Un propósito fundamental de COENER, es el continuo análisis de la disponibilidad de las fuentes de energía primaria existente e identificar aquellas de mayor conveniencia, para hacer recomendaciones relativas a su aprovechamiento oportuno, adecuado y eficiente. Venezuela cuenta con abundantes recursos hidráulicos apenas parcialmente aprovechados, que aunque sujetos a ciclos hidrológicos de difícil pronóstico, son altamente confiables para la generación de electricidad con costos operativos bajos. Tiene también Venezuela grandes volúmenes de gas identificados pero no aprovechados y a consecuencia de esa inadecuada práctica, en Venezuela se consumen cuantiosos volúmenes de combustibles exportables. 

Las últimas cifras que llegó a publicar Centro Nacional de Gestión1 en el boletín mensual de septiembre 2010, reportaban que para la generación de electricidad en los primeros nueve meses de aquel año, el consumo acumulado de gasoil fue del orden de los tres mil (3000) millones de litros, equivalentes a veintidós millones de barriles anuales, es decir, un promedio diario superior a los sesenta mil (60000) barriles. Se reportó también que las plantas de vapor consumieron en dicho lapso más dos millones de toneladas de fueloil, con un promedio anual de 2 millones y medio de toneladas que, convertidas a barriles. equivalen a cuarenta y cuatro mil barriles por día. Debido a que en los últimos años se ha incrementado la instalación de equipos termoeléctricos que utilizan gasoil, el consumo de ese combustible seguramente ha aumentado, pero usando las cifras de 2010 para fines de cálculo ilustrativo, con un valor de exporatación por barril de gasoil1 de 100 USD y 80 USD para el fueloil2 se incurre en un costo diario del orden de diez (10) millones de dólares. Hay analistas que estiman esos costos con cifras mayores, que podrían disminuirse notablemente de haberse aprovechado mejor los recursos hidráulicos o el gas natural existentes. No se ha examinado con la debida profundidad, el posible uso de la Orimulsión, que ante los costos arriba citados, puede resultar competitiva para la generación de electricidad, no sólo en Venezuela, sino también en los países que reciben hidrocarburos venezolanos en condiciones de excepción.

En el ya nombrado boletín de septiembre de 2010, puede leerse: “En la Región Capital durante el periodo comprendido entre los meses de Enero hasta Septiembre la demanda acumulada registra un decrecimiento del 11,42% con respecto al mismo periodo del año anterior, ubicándose a partir del mes de Marzo en niveles inferiores a los registrados en el año 2006, esto como consecuencia de la aplicación de las medidas de incentivo para el uso eficiente de la energía, emitidas en la resolución ministerial N°009 de fecha 11 de febrero 2010.” 3 Nótese que a pesar de la considerable reducción del consumo, el racionamiento y los apagones continuaron. Si bien es fundamental la conversión de las energías primarias en energía eléctrica, ésta no prestará beneficio alguno si no llega hasta los usuarios finales, para lo cual es necesario disponer de redes de transmisión y distribución de capacidad y rutas adecuadas. 

En ese sentido siempre estarán presentes varias opciones. Por una parte es posible realizar los procesos de conversión energética cerca de las fuentes de energía primaria, como ocurre con los aprovechamientos hidroeléctricos, que deben ser complementados por extensas redes de transmisión, otra alternativa es la de llevar la energía primaria a la cercanía de los usuarios y proceder a realizar los procesos de conversión complementarios en su vecindario, como cuando se lleva un gasoducto hasta un centro industrial y se instalan allí los equipos de conversión. Son las soluciones llamadas de generación distribuida, las cuales no son exitosas cuando el combustible que se utiliza es de un alto valor de exportación y su transporte se hace en vehículos automotores. En la actualidad el Sistema Eléctrico Nacional, no solamente experimenta insuficiencias en el nivel de generación, también tiene serios problemas en los niveles de transmisión y de distribución. 

Son éstas, instalaciones con un sensible impacto ambiental y urbano, cuya ejecución se ve frecuentemente demorada por la multiplicidad de transacciones que se deben cumplir. Una solución alterna que poco se ha empleado en Venezuela, es la de aumentar la capacidad de los corredores energéticos existentes, particularmente las líneas de transmisión y distribución, que pueden ser portadoras de mayores bloques de energía, tanto mediante la compensación de su impedancia, como mediante la elevación de su voltaje, soluciones donde la ingeniería juega un papel más importante que la ferretería, es decir el predominio del ingenio, sobre la adquisición de equipos costosos. Este tipo de enfoques caracterizará las actuaciones de COENER. Según cálculos realizados en el año 2000 por la que fuera la Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica, entonces el 37% de la energía consumida por los usuarios llegaba por vía del Sistema Eléctrico, siendo las tres cuartas partes (3/4) de origen hidráulico, el resto de la combustión de hidrocarburos. El mayor consumidor directo de hidrocarburos refinados es el transporte que en el año 2000 equivalía a más de doscientos mil barriles equivalentes de petróleo, el 16% del consumo energético nacional: refinados, gas e hidroelectricidad. 

Durante los años transcurridos, como se ha mencionado, ha disminuido el porcentaje de la hidroelectricidad, mientras que el consumo de combustibles líquidos exportables ha aumentado tanto en el Sector Eléctrico, como en el Sector Transporte, con el consecuente efecto en la balanza de pagos. El impacto ambiental de los procesos energéticos ha impulsado a nivel mundial la búsqueda y uso de las llamadas energías alternativas, con la consiguiente introducción de nuevas tecnologías, tanto para la generación de electricidad, como para el transporte, donde de la etapa experimental se ha pasado al uso limitado de autos eléctricos y autos híbridos, mientras en la generación de electricidad el porcentaje de generación eólica y solar empieza a adquirir relevancia en algunos países. Este es un tema de sumo interés para los integrantes de COENER, siempre pendientes de cuidar que no se confunda la innovación con la novelería. 

Nosotros vemos el país con optimismo y estamos seguros que la continuidad y la racionalidad habrán de conducirnos a un panorama energético eficiente y económico pero realista, fundamentado en que los usuarios reciban un suministro adecuado y paguen todo un precio justo por la energía consumida. A tal efecto procuraremos aportar ideas que contribuyan a la conformación de una Política Energética consistente y durable, conocida, compartida y respetada por todos. ________________________ ______________________________________________________________ 1 Gulf Coast Ultra Low Sulfur Diesel - July Contract Detail 2 Gulf Coast No. 6 Fuel Oil 3.0% Sulfur Swap - Forward Strip 3 CNG Boletín Estadístico Mensual del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) N° 500 Sept. 2010. 

CESAR QUINTINI ROSALES: Realizó estudios de pregrado y postgrado en el Massachusetts Institute of Technology, donde obtuvo la Maestría en Ingeniería Eléctrica, también obtuvo la Maestría en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Stanford, California. Ha desarrollado su carrera en el Sector Energético, tanto en la Industria Petrolera, como en la Industria Eléctrica. En 1960 inició su carrera docente en la Universidad Central de Venezuela donde fundó la cátedra de Análisis y Protección de Sistemas de Potencia. Fue Ministro de Transporte y Comunicaciones en 1994. Ha sido tesorero de la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Es Individuo de Número de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, de la cual fue presidente en 2003. Actualmente preside la Comisión de Energía de dicha Academia.

0 Comments:

Publicar un comentario